Valle del Chota, algo más que un río y una autopista

El primer día que llegas al Valle de Chota-Mira, el paisaje te impresiona. Mires hacia donde mires encuentras montañas, unas altas y empinadas, otras más bajas y redondeadas salpicadas de pequeños parches verdes. El color gris de la tierra se torna anaranjado en las laderas de esas montañas y según desciendes hacia el río el paisaje es verde y más frondoso. Entre tanta sequedad me llamó mucho la atención el río caudaloso que transcurre rápido atravesando el valle que lleva su nombre.  En unos tramos Chota y en otros Mira. En él y en su agua reside uno de los principales motivos del trabajo que AYUDA EN ACCIÓN (PINCHA AQUÍ) realiza en esta zona del norte de Ecuador.

Las comunidades de esta zona son pequeñas y muy dispersas en tan complicada orografía. Apenas se divisan las unas de las otras debido a las montañas y colinas que las separan. En algunas comunidades la mayoría de la población es de origen afro y sus habitantes de raza negra. Como Melany, la niña que apadrinamos desde hace casi ocho años. ¡Qué emoción conocerla por fin!

 

 

Tan solo una autopista, la Panamericana, cruza el valle. El resto son carreteras estrechas  y caminos de tierra empinados, llenos de curvas y baches que solo camionetas como las del equipo de AEA pueden recorrer cada día para visitar las diferentes aldeas.

Ya el segundo día me paré a pensar….un río y una autopista, agua y movilidad, recursos imprescindibles para garantizar desarrollo y calidad de vida. ¿Cómo hacer que lleguen a todos estos habitantes tan dispersos? ¡Qué gran reto!

Reservorios de agua para las grandes plantaciones de mango y aguacate, sistemas de riego a pequeños agricultores, seguimiento y formación para el control de plagas. Gracias, Sandro, por tu gran sabiduría agrícola. Me encantó ver cómo, además, sacan partido a lo que tienen y crece con poca agua ¡el higo chumbo!  Lo llaman tuna, y es que el muy tuno tiene un montón de propiedades nutritivas y sirve para reducir el colesterol, mejorar la digestión, y hasta para hacer cosméticos y cremas. ¿Verdad, Silvia?

La mitad de mi equipo de voluntarios participó en el reparto a familias de filtros para potabilizar el “agua de llave”. Porque afortunadamente el agua llega hasta sus casas y sus grifos, pero desgraciadamente no es potable aunque ellos la beben. Tuve la suerte de acompañarles un par de días y disfruté mucho haciendo el esfuerzo por conectar con las familias y hablar su idioma… ¿alguien sabía que limpiar y lavar no significa lo mismo?

El tercer día conecté con Isabel y me uní a su gran labor educadora y defensora de los derechos de la infancia en estas pequeñas comunidades. Con paciencia y entrega esta gran mujer de principios sólidos, alma generosa, y tímido sentido del humor, recorre cada día los tortuosos caminos que unen las distintas poblaciones para reunirse con los niños que en ellas habitan. Con juegos, canciones y manualidades arranca sonrisas que ella va recogiendo en su mochila. A cambio de esta preciada cosecha, Isabel va sembrando en ellos semillas de igualdad, tolerancia y respeto. Derechos, entre otros, que llevan trabajando tiempo, pero que cuesta poner en práctica en el día a día. Rosita, con su alegría y gran sonrisa, nos contó su trabajo con los jóvenes en las reuniones de los sábados. Estos jóvenes se convierten en referentes en la defensa de derechos en su comunidad y tuvimos la suerte de acompañarlos en una acampada en la que hubo de todo: reflexión y trabajo, juegos, comida, música, baile… ¡mamarre, mamarre!…

A partir del cuarto, quinto y….hasta el último día de mi estancia allí, me permití abrirme a lo que viniera, a dejarme llevar, a admirar esa dedicación de las mujeres ecuatorianas, valientes y capaces, duras y responsables. A aprender de esa alegría de la gente, de sus buenos modales en el trato y a sorprenderme de que tener familia en determinados países es un lujo y no un derecho. Un lujo como es para mí haber vivido esta experiencia precisamente con mi familia y tres compañero/as que son ya como si lo fueran. ¡GRACIAS ECUADOR!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s